Oído Externo
El oído externo es la parte exterior del oído que recoge las ondas sonoras y las dirige al interior del oído.
Anatomofisiología del OE
El oído externo está formado por:

- Pabellón Auricular (1): Son las partes visibles que tenemos a ambos
lados de la cabeza y están compuestos por cartílago duro cubierto de piel, amplifica aproximadamente 5 db y su principal función consiste en captar sonidos y conducirlos hacia el CAE que conecta con el oído medio.
- Conducto auditivo externo (2): Tubo de forma helicoidal, en forma de 'S' aplanada, lo que hace que el tímpano esté bien protegido. Posee pelos y glándulas secretoras de cera, responsables de la protección del oído interno. tiene dos funciones principales: Por un lado conducir las ondas sonoras hasta el tímpano y por otro lado proteger al oído interno de posibles infecciones, además de amplificar aproximadamente entre 10 a 15 dB
Patologías
Las patologías de oído externo son muy comunes en el día a día de un gabinete de audiología. Todas tienen el denominador común de la hipoacusia de transmisión, pero cada una de ellas podrá tener diferentes tipos de soluciones auditivas, existiendo numerosas patologías adquiridas que además son muy diversas, debido a sus particularidades anatómicas
- Micosis
Las micosis del oído externo son otitis externas producidas por hongos que afectan al conducto auditivo externo (CAE). Se produce una inflamación de la piel del CAE y su tratamiento consiste en la limpieza exhaustiva del CAE para eliminar restos de supuración o detritus, y administrar sustancias antimicóticas por vía tópica en gotas.

Pericondritis del Pabellón Auricular:
Es la inflamación del pericondrio que recubre el cartílago del pabellón auricular. Habitualmente suele haber un antecedente traumático previo que deja al descubierto el cartílago, como un otohematona, una cirugía, etc.
- Signos y síntomas: En la pericondritis la oreja aparece enrojecida, tumefacta, caliente y el paciente sufre de dolor. El dolor es pulsátil y se vuelve intenso, aparece fiebre y abscesos. Dejada a su evolución se produce destrucción del cartílago, en los casos graves se observan amplias zonas de necrosis cartilaginosa, dando como resultado grandes destrucciones y malformaciones
- Etiología: La etiología es bacteriana, frecuentemente está involucrada la Pseudomona aeruginosa, otros gérmenes implicados Proteus sp, Streptococcus sp y Staphylococcus sp.
- Tratamiento: Administración local de antibiótico en pomada y si existe colección hemática, purulenta o serosa es necesario el drenaje y lavados con antibióticos, y se cubrirá la zona con gasa respetando los relieves y vendaje poco compresivo. La oreja y CAE deben ser revisados diariamente. Cuando llega a afectarse gravemente el cartílago es necesario extirpar la zona lesionada y las áreas circundantes.


Dermatitis del pabellón auricular:
Se trata de la infección de la piel que recubre la oreja. Casi siempre producidas por una alteración previa como traumatismo, roce, etc.
- Signos y síntomas: Son lesiones blanquecinas y dolorosas.
- Tratamiento: Utilización de cremas o líquidos, previamente autorizados por el especialista.
Otitis externa circunscrita o focalizada: Es una otitis externa localizada a un punto concreto del CAE y produce un forúnculo por una infección de un folículo piloso.
- Etiología: El germen causante es Stafilococus aureus, y suele ser frecuente cuando ha habido una maniobra previa de rascado.
- Signos y síntomas: Otalgia y un dato característico de este tipo de otitis, es el signo del
trago, que es dolor a la presión en estrago, y también puede haber dolor a la
movilización del pabellón
-Tratamiento : El tratamiento se realiza con antibióticos sistémicos sensibles a stafilococus, fármacos con acción analgésica y antiinflamatoria, y es aconsejable no mojar el oído mientras dure la infección.

Otitis externa difusa:
Se produce una infección de la piel del CAE dando lugar a una inflamación difusa de la misma. Son más frecuentes en verano debido a los baños, ya que el agua que entra en los conductos y la humedad repetida favorece este tipo de infección.
- Signos y sintomas: Otalgia, otorrea serosa, otoscopia dolorosa, edema del conducto auditivo
- Etiología: Agua contaminada (Pseudomona Aeruginosa)
Es una enfermedad de alta incidencia, que puede afectar hasta el 10% de la población al menos una vez en su vida. Puede comprometer a cualquier grupo etáreo, siendo más frecuente en niños entre 5 y 12 años de edad y es 5 veces más frecuente en nadadores.
Como en cualquier infección se tienen que tener en cuenta ciertas características del huésped. Las personas que sufren una sudoración excesiva mantienen también un mayor grado de humedad en su CAE, también en los últimos años se observan la aparición de infecciones atípicas del CAE asociadas a diferentes síndromes de inmunodeficiencia.
En la otoscopia apreciamos un notable engrosamiento de las paredes del CAE, fruto de la inflamación y el edema que padecen; la piel que las cubre esta enrojecida. La supuración es de diferente consistencia, desde clara a pastosa, y su color varía del amarillo pálido al marrón claro o verdoso. En los casos leves la membrana timpánica es normal; en casos severos o en los de evolución muy prolongada, se percibe una inflamación de la capa externa epidérmica con cierto enrojecimiento y aumento de la trama vascular en las zonas periféricas y en las proximidades del mango del martillo.
- Tratamiento: En las otitis externas difusas leves es suficiente con un tratamiento tópico, aplicando en el CAE gotas óticas antibióticas (aminoglicósidos o ciprofloxacino) mas corticoides tres o cuatro veces al día. Previamente se puede realizar un lavado cuidadoso empleando una jeringa y un antiséptico muy diluido.
En casos moderados se utilizan aplicaciones tópicas con gotas; algunos autores no recomiendan la cura oclusiva (taponar el conducto con una fina gasa de bordes embebida en estos fármacos), pues en su criterio la molestia de aplicación y la posible erosión de la piel son hechos negativos de suficiente entidad como para rechazar esta práctica. Se debe administrar un antibiótico vía oral (ciprofloxacino 1g/día, betalactámico o macrólido) en dosis suficientes, en casos de dolor muy intenso, de diseminación de la infección a las partes blandas periauriculares, o cuando no se resuelve con tratamiento tópico.

Otitis externa maligna :
La otitis externa maligna es una infección del oído externo que aparece en pacientes diabéticos o debilitados, de edad generalmente avanzada. Consiste en una infección del oído externo producida por Pseudomona aeruginosa, que se extiende a los tejidos blandos adyacentes al temporal y ocasiona osteomielitis de la base del cráneo. Los síntomas iniciales son los mismos que los de una otitis externa difusa, después se acentúa el dolor y la otorrea, siendo mayores que los de una otitis externa convencional.
- Etiología: La enfermedad es típica del paciente diabético y anciano. La inmunodeficiencia sistémica por leucemia o por tratamiento con quimioterapia, la hipogammaglobulinemia y la corticoterapia a elevadas dosis pueden inducir la aparición de otitis externa maligna.
El agente causal es prácticamente siempre Pseudomona aeruginosa pero existen casos de otitis externa maligna donde se han aislado otros gérmenes como: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Klebsiella, Proteus mirabilis y Aspergillus fumigatus, este último asociado mayoritariamente a infección VIH
El cuadro clínico en su inicio coincide con el de la otitis externa difusa, esto es: dolor intenso, que se extiende hacia la rama mandibular y a la región temporal, otorrea purulenta, que aparece en el 50% de los casos, hipoacusia de transmisión, ocasionado por la inflamación de las paredes del CAE y por la otorrea.
La evolución clínica se diferencia porque el dolor y la otorrea se hacen muy intensos y no hay respuesta al tratamiento médico convencional. Por otra parte, suelen ser pacientes diabéticos sin diagnosticar ni tratar o enfermos descuidados y con mal control de la glucemia tratamiento de elección en la otitis externa maligna
- Tratamiento: Es antimicrobiano prolongado que normalmente requiere ingreso hospitalario, siendo necesario en ocasiones complementarse con el desbridamiento quirúrgico de las lesiones.
Otitis externa Eccematosa:
Dermatitis crónica que afecta la piel del CAE y puede extenderse a la concha auricular, al pliegue retroauricular y a otra zonas cutáneas del organismo.
- Etiología: Causa alérgica, de acuerdo con la cual habría una forma humoral y una forma tisular de propagación.
- Signos y síntomas: En la fase aguda se observa inflamación rojiza con ampollas y póstulas húmedas. En la fase crónica se observa la piel seca con descamación y prurito.
- Tratamiento: Tratamiento local ácido bórico.
Otitis descamativa:
Se caracteriza por el desprendimiento y consecuente pérdida de la capa mas superficial de la piel y puriginosa que en ocasiones causa picor.
- Etiología: Desconocida
- Signos y sintomas: Hipoacusia y autofonía
- Tratamiento: Sustancias queratolíticas, lavado conductivo
Otohematoma:
Se denomina otohematoma al acúmulo de sangre entre el cartílago y el pericondrio del pabellón auricular.
- Etiología: Se suele producir por truamtismos directos sobre la oreja, como en boxeadores y también entre personas que tienen síndrome de Down.- Signos y síntomas: Presenta un cuadro prácticamente asintomático que, tras el dolor del impacto inicial, tan solo acusa sensación de picor y de calor.
Se recomienda someter al paciente a una otoscopia que descarte posibles lesiones en el tímpano.
No suele resultar doloroso pero si molesto por el aumento de peso de la oreja. Puede presentar una otitis al mismo tiempo, lo cual en ocasiones es el origen del otohematoma.
- Tratamiento: En hematomas pequeños y medianos, el tratamiento se basará en la rápida evacuación de la sangre coleccionada, mediante una punción evacuadota y una técnica quirúrgica rigurosamente aséptica. Posteriormente se emplea un vendaje compresivo y se prescriben antibióticos.
Los hematomas grandes se deben evacuar mediante una incisión que siga los contornos del hélix y a medio centímetro por dentro de su cara externa. También se aspira la sangre y los fragmentos de cartílagos mortificados si los hubiere, y se hace una hemostasia cuidadosa, una sutura total y un vendaje compresivo, siempre bajo las más estrictas condiciones de asepsia y antisepsia.


Cuerpos Extraños:
Los cuerpos extraños en el CAE son frecuentes en niños, aunque también podemos encontrarlos en adultos por causas accidentales. Un cuerpo extraño en el oído es algo que se quedo atorado en el canal de so oído diferente del cerumen. Esto puede incluir alimentos, pedazos de juguetes, botones, cotonetes de algodón, papel o insectos. Los cuerpos extraños se atoran generalmente en el conducto del oído externo
- Etiología: Suele producirse de manera accidental, sobre todo en los niños.
Se puede tener dolor o el oído tapado, problemas para oír si el conducto del oído esta bloqueado. Sangre o un flujo grueso (drenaje) pueden salir del oído afectado. Si el cuerpo extraño es un insecto, se puede sentir los movimientos u oír el zumbido.
Pueden ser de dos tipos:
• Inorgánicos : Son los más frecuentes, pueden ser mina de lápiz, trozo de goma de borrar, etc.
• Orgánicos, a su ves pueden ser de dos tipos:
- Inanimados: Como semillas de plantas.
- Animados: Como insectos.
Tapones de cerumen
- Signos y síntomas: Puede presentar una sensación se presión, dolor en el oído, dificultad para oír, zumbido en los oídos, mareo, vértigo y autofonía
Para el tratamiento el médico puede extraer el exceso de cerumen utilizando un pequeño instrumento curvo llamado «legra» o usando succión al inspeccionar el oído. El médico también puede expulsar el cerumen usando un irrigador o una pera de goma con agua tibia mediante un lavado de oídos con agua a 37°C.


Otras patologías
Macrotia:
Desarrollo exagerado de los pabellones auriculares, pero con configuración anatómica normal.
La principal característica de esta malformación es que el pabellón está demasiado desarrollado.
- Etiología: La hipertrofia congénita puede ser unilateral o bilateral. Esto puede ser un rasgo hereditario, un rasgo facial único, o el desarrollo de un problema médico.
- Signos y síntomas: Asíntomática
- Tratamiento: La cirugía puede hacerse generalmente a la edad de 5 años aunque se prefiere evaluar el problema con tiempo y discutir las opciones. Después de una evaluación, se exploran las opciones quirúrgicas

Microtia:
Desarrollo escaso del pabellón auricular. Se puede clasificar en tres grados diferentes dependiendo del aspecto que presente el pabellón comparado con uno normal.
La forma de presentación más frecuente es la microtia unilateral (79-93%) y del lado derecho (60%) ocurriendo de manera predominante en el sexo masculino asociado a atresia o estenosis del conducto auditivo externo. Más del 80% de los pacientes afectados por esta patología presentan hipoacusia conductiva del lado afecto.
Dentro de los factores de riesgo tenemos exposición a ciertos medicamentos tales como, abuso de drogas, alcohol, micofenolatoretinoides y talidomida. Así mismo debe considerarse qué la acción de estos factores no es única, sino más bien un evento multifactorial en el que el medio ambiente interactúa con el genoma.
La microtia puede formar parte de síndromes que afecten al corazón, riñones, ojos, huesos craneofaciales, y el sistema esquelético.
- Etiología: Alteración en el desarrollo embrionario de los montículos auriculares. Desde alteraciones mínimas en el Pabellón Auricular hasta la anotia.
- Signos y síntomas: Asintomática
- Tratamiento: El diagnóstico de esta patología es importante realizar un examen físico general y completo con el objetivo de establecer si se trata de un cuadro puro o sindrómico.
La solución de la microtia se ha de efectuar a través de una cirugía de reconstrucción de la oreja. Para ello es posible recurrir a distintas técnicas reconstructivas. Generalmente, estas usan distintos tipos de injertos. Se pueden usar prótesis e implantes de conducción ósea, además de realizar una atresioplastia para realizar la perforación del conducto. Estos pacientes presentan alteraciones de la audición, por lo que es necesaria la evaluación y tratamiento en conjunto con otorrinolaringología, quien evalúa la función auditiva con exámenes de audición y escáner de oído.
Atresia:
Se produce por una anomalía en el desarrollo de los dos primeros arcos branquiales, que dependiendo del momento en el que se produzca la alteración dará lugar a una mínima malformación hasta una agenesia completa. Pueden cursar como alteraciones aisladas o bien asociadas a otras malformaciones de otras estructuras como cuadros síndrómicos.
- Etiología: Pueden ser de origen genético en aproximadamente un 15% de los casos, y el resto son adquiridas, producidas por infecciones como rubeola, sarampión, gripe, o farmacológica. Pueden ser de varios tipos según el grado de afectación, de tipo medio en el que hay una malformación del pabellón con obliteración del CAE y anomalías tímpano osiculares, pero con una neumatización normal de las celdas mastoídeas, y una atresia mayor en la que se asocia una anomalía en el desarrollo de las celdas mastoídeas, y en algunos casos malformación del oído interno
- Signos y síntomas: Asintomático.
- Tratamiento: El tratamiento comprenderá reconstrucción quirúrgica, BERA y habilitación auditiva.

Otomicosis:
Infección por hongo de la piel del CAE. La otomicosis no es rara. Las causas más frecuentes son el tratamiento prolongado de gotas óticas tópicas con antibióticos y la exposición continuada al agua, que macera el conducto y cambia su pH, que junto al calor proporciona las condiciones adecuadas para el crecimiento fúngico. Se desarrolla especialmente en verano gracias a la humedad que se produce en el CAE. En una revisión con otoscopio se observan masas de hongos que pueden tomar diferentes formas, pero especialmente de formaciones algodonosas.
- Signos y sintomas: El paciente refiere principalmente picor y otorrea, aunque esta no suele ser muy intensa
- Etiología: La etiología más habitual son las diferentes especies de Aspergillus y de Candida. Existen una serie de situaciones predisponentes:
1. Las épocas calurosas: la sudoración en los conductos estrechos y los baños, especialmente en época estival, producen humedad y maceración en el CAE.
2. Las otitis medias y externas con otorrea crónica en las que se administran tratamientos con gotas antibióticas y corticoides demasiado prolongados.
- Tratamiento: Para su tratamiento es muy importante la limpieza del CAE, usar un antifúngico y evitar a toda costa el contacto de la zona afectada con agua.
Sólo cuando se sospecha la continuidad del proceso hacia el oído medio, debe realizarse antibioterapia sistémica. Es fundamentalmente sintomático con antiinflamatorios-analgésicos, siendo conveniente también la limpieza con aspiración suave del conducto auditivo externo y la administración tópico de gotas antisépticas o antibióticos (ciprofloxacino o gentaminina 2-3 gotas cada 8 horas) con corticoides, para prevenir sobreinfección.
Agenesia:
Se trata de malformaciones unilaterales o bilaterales que suelen asociarse con alteraciones o incompleto desarrollo del pabellón auricular, es de preferencia unilateral con mayor incidencia en hombres que en mujeres.
- Etiología: Alteraciones o incompleto desarrollo del pabellón auricular.
- Signos y síntomas: Hipoacusia de conducción.
- Tratamiento: Implante coclear o audífonos implantados en el hueso.