Oído Medio


El oído medio es la parte del oído entre el tímpano y la ventana oval.  El oído medio actúa como un amplificador y trasmite los sonidos del oído externo al oído interno

Anatomofisiología del OM

El oído medio está formado por:

Membrana timpánica: Inserta en el hueso timpanal mediante el anillo anulus fibroso. Se compone de 2 partes importantes:
-La parts flácida: ubicada entre ligamentos timpánomaleolares y las paredes superiores del conducto auditivo externo.
-La parts tensa: se puede dividir en 4 cuadrantes:


Anterosuperior: Se ubica la tuba auditiva
Anteroposterior: Se ubica el cono luminoso.
Posterosuperior: Se ubica la cadena de huecesillos y la ventana oval.
Posteroinferior: Se ubica la ventana redonda. 

Recibe las ondas del exterior y protege al oído medio de líquidos y cuerpos extraños. También trabaja junto a la Trompa de Eustaquio para equilibrar las presiones que desembocan entre el Oído Externo y el Oído Medio

Caja timpánica: Es un espacio aéreo que se encuentra ubicado en nuestro oído medio. La caja timpánica es una cavidad de aire ubicada tras el tímpano que comunica con las fosas nasales y que se encuentra recubierta por una mucosa.

Consta con 6 paredes:
Pared Externa o lateral: Presenta la M. timpánica y el annulus timpánico.
Pared Interna o medial: Presenta la ventana redonda y oval, el plexo timpánico, promontorio y el pico de cuchara.
Pared Superior: Presenta el hueso del peñasco y la escama del temporal.
Pared Inferior: Presenta la arteria yugular interna y células mastoideas.
Pared Anterior o carótida: Presenta el conducto de la tuba auditiva y la arteria carotida interna.
Pared Posterior o mastoidea: Presenta el aditus ad antrum, escotadura del yunque y el orificio de la cuerda del tímpano.

Cadena de huesecillos: Conformada por tres importantes huesos: 

-Martillo o Maleolo: Es el primero de los tres, y efectivamente se llama así por su forma de martillo. Es el nexo de unión del oído medio con la faringe, y transmite los sonidos mediante vibraciones al Yunque 
-Yunque o Incudo: 
Se sitúa entre el Martillo y el Estribo y actúa de tal forma que el sonido pase de uno a otro mediante vibraciones sonoras. 
-Estribo o Estapedio: 
Es el último de los tres, y curiosamente es el hueso más pequeño del cuerpo humano. Recibe este nombre por tener la misma forma que el estribo de una silla de montar a caballo. Este hueso es el que recibe las vibraciones de los otros dos y, por consiguiente, el que envía las vibraciones sonoras al laberinto, es decir, al oído interno 
Su función principal es transmitir al oído interno los sonidos captados por el tímpano mediante pequeñas vibraciones

Tuba auditiva o Trompa de Eustaquio: Es un pequeño tubo que conecta el oído medio con la vía aérea en la parte posterior de la nariz (nasofaringe) y permite que el aire exterior entre en el oído medio (detrás del tímpano).  Este tubo, que se abre cuando la persona traga, ayuda a mantener la presión del aire equilibrada a ambos lados del tímpano y evita la acumulación de fluido en el oído medio. Si la presión del aire no es igual, el tímpano puede protruir o retraerse, lo cual es causa de molestias y distorsiona la audición.
 Las trompas de Eustaquio inflamadas pueden bloquearse y hacer que se acumulen líquidos en el oído medio. Este líquido puede infectarse y causar los síntomas de una infección del oído . En los niños, las trompas de Eustaquio son más estrechas y horizontales, por lo que son más difíciles de drenar y más propensas a obstruirse 

Patologías 

Los trastornos del oído medio y del oído interno causan muchos síntomas similares, y un trastorno del oído medio puede provocar un trastorno del oído interno y viceversa, estos trastornos pueden ser secundarios a infección, obstrucción de la trompa de Eustaquio o traumatismos 

La patología del oído medio, en su conjunto, es una de las primeras causas de motivo de consulta en pediatría, conlleva un uso, a veces no muy adecuado, de antibióticos con los riesgos de resistencias y complicaciones asociadas e incapacidades (hipoacusias)

Malformaciones congénitas:

Comprometen el oído medio y el oído externo por su embriología en común. Es una alteración de la caja timpánica, sus formas y contenidos.

- Etiología: Factor hereditario, infecciones prenatales, agentes teratógenos, anormalidades craneofaciales

- Síntomas y signos: Hipoacusia

- Tratamiento: Uso de audífonos o cirugía ORL (estética, funcionalidad auditiva).   


Disfunción Tubaria:

Permeabilidad anormal de la tuba auditiva. No hay una regulación del cierre de la trompa de Eustaquio durante la deglución o el bostezo. Esta disfunción produce una diferencia entre la presión de aire interna y externa del oído medio. Esto genera molestia en el oído y problemas temporales de audición.

Causas en niños: adenoides y alergias

Causas en adultos: alergias

- Etiología: congestión nasal producida por una alergia, resfriado u otra infección de las vías respiratorias superiores, infección de oído o infecciones de los senos paranasales, trompa de Eustaquio estrecha 

- Signos y síntomas: Transformación de la mucosa del oído medio, aumento de la actividad secretora de las células calciformes, edema de la mucosa, aumento de la rigidez de la cadena osicular con retracción de la membrana timpánica, trasudado de la caja del tímpano, acúfenos, mareos, vértigo, dolor y presión.

- Tratamiento: Descongestionante, antialérgicos, antibióticos, cirugía y maniobra de Valsalva

-Obstrucción funcional: complacencia tubárica aumentada. Colapso persistente de la tuba auditiva. Falta de rigidez del soporte cartilaginoso de la tuba, se da con mayor frecuencia en niños. Provoca un desequilibrio entre la presión del OM y AT. 

-Obstrucción mecánica: Puede se intrínseca lo que produce una inflamación en cuadros de infección de vías respiratorias superiores. Y extrínseca, se produce una compresión de su luz en la nasofaringe, amígdalas hipertróficas y adenoides hipertróficas. 

Disfunción Tubaria
Disfunción Tubaria

Barotrauma:

Trauma provocado por diferencia de presión.

 Incapacidad de la trompa de Eustaquio para igualar la presión.

- Etiología: Cambios de altitud, congestión nasal, obstrucción de la trompa de Eustaquio.

- Síntomas y signos: Sensación de presión ótica, hipoacusia y otalgia. Membrana timpánica retraída, hiperemia o hemorrágica.

- Tratamiento: Puede ser médico o quirúrgico

Medico: Descongestionante, calor local, antiinflamatorios, antibióticos preventivos.

Quirúrgico: Miringotomía en causas severas

OMA
OMA

Otitis media aguda:

Proceso infeccioso causado por inflamación de la mucosa del oído medio y cavidad vecinas, obstrucción de la trompa de Eustaquio. La permeabilidad capilar se hace más severa, convirtiendo el líquido seroso en un exudado. Aumento de la presión (perforación de la membrana timpánica).

- Síntomas y signos: Otalgia, hipoacusia, fiebre, tinitus, autofonía, disminución de la movilidad de la membrana timpánica, abombamiento, dolor intenso, alteraciones de sueño, etc.

- Etiología: Infecciones de oído repetidas veces, obstrucción de la trompa de Eustaquio, aumento de la presión que podría conllevar a una perforación de la membrana timpánica

Fases:
-Fase hiperémica: aumento de la sangre donde la membrana timpánica se enrojece de manera difusa.
-Fase trasudado: burbujas o nivel hidroaéreo en el oído medio. Limitación de la membrana timpánica.
-Fase exudado: abombamiento de la membrana timpánica con aumento de la vasculatura radiada
-Fase supuración: material purulento que sale a través de alguna perforación de la membrana timpánica.

- Tratamiento: Fármacos, amoxicilina o Cirugía 

Figura 1 y 2. Otitis media con efusión.
Figura 1 y 2. Otitis media con efusión.

Otitis Media con efusión:

Acumulación de líquido persistente e indoloro en la cavidad aérea del OM, cuadro fluctuante con evolución espontánea. Alteración de la función del drenaje de la tuba.

- Etiología: Frecuente en niños con contenido mucoso y en adultos con contenido seroso.

Existe una disfunción tubaria debido a factores:

- Anatómicos: Edema y aumento de secreciones en la pared posterior de la nasofaringe hipertrofia adenoidea, fisura palatina o tumores nasofaringeos.

- Funcionales: Colapso de la trompa

- Alergia: Produce alteración de la dinámica nasofaringe, principalmente durante la deglución

- Síntomas y signos: Hipoacusia de conducción fluctuante, tímpano retraído con abombamiento, en el caso de menores, generalmente parecen estar distraídos y poco obedientes, en su fase inicial hay una gran retracción timpánica

- Tratamiento: 

Médico: Descongestionantes y antibióticos.

Quirúrgico: Tubo de ventilación  

Otitis media crónica: 

Es una enfermedad del oído medio, de un curso prolongado. Lo más característico es la perforación de la membrana timpánica y frecuentes períodos de otorrea purulenta, corresponde a una infección bacteriana del oído medio. Las bacterias más frecuentes son Pseudomonas, Proteus, Escherichia coli, Staphylococcus aureus

- Etiología: Otitis media aguda, única o repetida, que provoca una perforación de la membrana timpánica, aireación alterada del oído medio.

- Síntomas y signos: Supuración otorréica, Hipoacusia conductiva moderada o leve, otalgia, vértigo, perforación timpánica, periodos de calma.

- Tratamiento: Es quirúrgico, también se usan antibióticos o gotas óticas antibióticas y lavados con ácido acético al 2%

 OMC colestomatosa
OMC colestomatosa

Otitis media crónica colesteatomatosa:

Queratoma o tumor benigno de la piel. Consiste en la presencia de epitelio escamoso estratificado queratinizado dentro de las cavidades del oído medio.

Tipos:

1- Colesteatoma congénito: Presente en el oido medio del recién nacido, detrás de una membrana timpánica normal
2- Colesteatoma primario: Asociado a otitis media crónica sin perforación, invade la piel del CAE a los bolsillos de retracción de la membrana timpánica, produciendo destrucción de ésta e invadiendo y destruyendo el oído medio
3- Colesteatoma secundario a otitis media crónica con perforación de la membrana timpánica, por invasión de la caja por la proliferación de la capa epidérmica de la membrana timpánica

4- Colesteatoma Yatrogénico: Secundario a una intervención médica

- Etiología: Existencia de focos respiratorios crónicos y el bloqueo de la trompa de Eustaquio.

La queratina descamada forma la matriz del colesteatoma, destruyendo el hueso por 3 mecanismos:

- infección asociada

- presión sobre tejidos adyacentes

- liberación de enzimas

- Síntomas y signos: Inicialmente los colesteatomas permanecen asintomáticos, después cursan con hipoacusia, otorrea intermitente fétida e indolora.

- Tratamiento: Requiere tratamiento quirúrgico, porque básicamente lo que hace es destruir estructuras funcionales en la caja del tímpano, pudiendo llegar a complicaciones intracraneales graves. 


Otitis media Fibroadhesiva:

Retracción de la membrana timpánica a causa de una disfunción tubárica crónica y una presión negativa permanente. Con lo anterior la membrana se retrasa.

Grados:

- Grado 1:  Leve retracción de la membrana timpánica

- Grado 2:  La membrana timpánica retraída entra en contacto con huesecillos

- Grado 3:  La membrana timpánica choca con el promontorio

- Grado 4:  Ocurre una perforación espontánea con otorrea

- Etiología: Disfunción tubárica crónica, acompañada de una presión negativa

- Síntomas y signos: Se genera una presión negativa intra timpánica lo que lleva a la retracción parcial o total de la membrana timpánica. Normalmente la retracción se inicia en la pars flácida de la membrana, produciéndose una posible alteración ósea producto de la compresión y alteración del metabolismo del hueso. Sin embargo, la retracción puede ocurrir también en la pars tensa, siendo más común en la región pósterosuperior del tímpano.
Se genera adherencia completas o parciales de las paredes de la membrana timpánica y la pared media del oído medio.

- Tratamiento: Es quirúrgico, en otros casos el tratamiento consiste en poner un tubo de ventilación para corregir la mala ventilación tubárica.  

Mastoiditis:

Complicación mas frecuente de la otitis media. Corresponde a una inflamación propagada desde la caja del tímpano al sistema neumático del temporal.

- Etiología: En la mayoría de los casos la mastoiditis es causada por una infección del oído medio (otitis media aguda). La infección se puede diseminar desde el oído hasta el hueso mastoídeo. Este hueso tiene una estructura en forma de panal que se llena de materiales infectados y puede dañarse.

Esta afección es más común en los niños. Antes de que existieran los antibióticos, la mastoiditis era una de las causas principales de muerte infantil. La afección no es muy frecuente en la actualidad. Además es mucho menos peligrosa.

- Signos y síntomas: Por lo general, los síntomas aparecen al cabo de un tiempo que varía entre algunos días y algunas semanas después del desarrollo de la otitis media aguda, a medida que la infección diseminada destruye la parte interna de la apófisis mastoides. En el hueso puede formase una acumulación de pus (absceso). La piel que recubre la apófisis mastoides puede tornarse roja, inflamada y dolorosa, y el oído externo se desplaza hacia un lado y hacia abajo. Otros síntomas son fiebre, dolor alrededor y dentro del oído, y una secreción profusa y cremosa. El dolor tiende a ser persistente y pulsátil, y la pérdida auditiva puede empeorar progresivamente.

- Tratamiento: A la mayoría de las personas se les administra inmediatamente un antibiótico (como la ceftriaxona) por vía intravenosa. En cambio, a las personas que no estén gravemente enfermas puede administrárseles un antibiótico por vía oral.  Si se ha formado un absceso en el hueso, o la infección y la inflamación se vuelven crónicas, se requiere la extirpación quirúrgica de la parte infectada del hueso (mastoidectomía) y cirugía correctiva.

Otitis media Necrotizante:

Imagen 1. Otoscopia, Otitis media aguda necrotizante
Imagen 1. Otoscopia, Otitis media aguda necrotizante

En los casos de otitis media necrotizante aguda, desde el principio, la resistencia disminuida del huésped se combina con las toxinas necrotizantes de microorganismos virulente, para causar necrosis verdadera de los tejidos locales. Las toxinas acarrean la muerte de tejidos con baja irrigación, de ahí que la lesión comienza en la pars tensa de la membrana timpánica, entre su periferia y el mango del martillo produciendo una gran perforación. 

-Etiología: Es una forma especial de otitis media supurativa aguda que se presenta preferentemente en niños.

- Signos y sintomas: Secreciones fétidas

- Alteraciones auditivas: Hipoacusia de conducción

- Tratamiento: Antobióticos


Inflamación del peñasco
Inflamación del peñasco

Petrositis:

Procesos inflamatorios, crónicos o agudos del peñasco y especialmente de su punta. Generalmente se refiere a una infección del hueso temporal, el hueso del cráneo que rodea el oído. Esta infección va a lo profundo hasta el oído interno. Algunas veces, está asociada con otitis media (infección del oído medio).

- Etiología: La presencia de gérmenes que invaden esta zona y generan un gran proceso infeccioso inflamatorio, entre estos tenemos:
Estreptococo
Neumococo
Haemophilus influenzae 

- Signos y sintomas: Afectación o malestar generalizado, neuralgia facial, fiebre, otorrea persistente

- Tratamiento: El tratamiento de la petrositis consiste en la instauración de antibioterapia masiva y prolongada por vía parenteral, mastoidectomía y limpieza translaberíntica, así como drenaje de la punta del peñasco con conservación del nervio facial. 

Otoesclerosis:

 Es una enfermedad localizada y primaria de la cápsula ótica y los huesecillos del oído. Se caracteriza por una remoción anormal de hueso maduro de la cápsula ótica mediante osteoclastos y su reemplazo por tejido óseo de gran espesor, celularidad y vascularización. Este proceso (otoespongiosis), tiene predilección por la ventana oval, donde el compromiso de la platina del estribo resulta en su fijación y la consecuente hipoacusia de conducción.

Hay un aumento anormal de la percepción del volumen o en la facultad de escuchar sonidos de notable intensidad a pesar de la pérdida auditiva.

- Etiología: Origen desconocido aunque con relación con la herencia genética, y de presencia exclusivamente humana.

- Signos y Síntomas: Aumento anormal en la percepción del volumen o en la facultad de escuchar sonidos de notable intensidad a pesar de la perdida auditiva.
Hipoacusia de conducción progresiva aumento en tonos graves, inicialmente bilateral y progresiva.

- Tratamiento: Existen dos vías:

-Audífonos

- Microcirugía (resección del estribo una sección del mismo, para ser sustituido por una prótesis)

Hemotímpano:

Es un derrame hemático en el oído medio, debido normalmente a un golpe, que provoca la fractura del hueso peñasco, mientras que el tímpano permanece intacto.

- Etiología: Traumatismo craneal con fractura del hueso temporal

- Signos y síntomas: Molestia en el oído afectado, coloración azul violáceo en la membrana timpánica, hipoacusia de transmisión en ocasiones mixta

- Tratamientos: Quirúrgico y farmacológico. 

Fracturas del peñasco:

Los traumatismos del oído medio y externo son frecuentes y están asociados a fracturas del hueso temporal. Las fracturas se pueden clasificar en:

  • Fracturas Longitudinales: Son las mas frecuentes. Producto de golpes en la región temporal o parietal siguiendo el eje del peñasco

- Signos y sintomas de esta fractura: Desgarro de la piel del CAE y membrana timpánica causando otorragia, alteraciones en la articulación incudoestapedial, existe un compromiso del nervio facial en un 20% 

Fractura Longitudinal de peñasco izquierdo
Fractura Longitudinal de peñasco izquierdo
  • Fracturas Transversales: Ocurre alrededor del 15% de los casos. El compromiso de los agujeros de la base del cráneo es frecuente al igual que el compromiso de la cápsula ótica, Compromiso del nervio facial es frecuente.

- Signos y sintomas de esta fractura: No presenta otorragia, vértigo severo, hipoacusia neurosensorial, hemotímpano sin desgarro de la membrana timpánica

Figura 2. Fractura transversal del peñasco izquierdo.
Figura 2. Fractura transversal del peñasco izquierdo.
  • Fracturas Mixtas: Suelen asociarse con traumatismos severos y múltiples, pueden afectar al oído medio y oído interno 

- Signos y sintomas de estas fracturas: Vértigo, hipoacusia neurosensorial o conductiva, hemotímpano, desgarro de la piel del CAE y parálisis facial

Figura 1. Fractura mixta del peñasco derecho.
Figura 1. Fractura mixta del peñasco derecho.

- EtiologíaPolitraumatismo 

- Tratamiento: Cuando las condiciones lo permitan debe evaluarse lo antes posible el estado del nervio facial. Con otoscopio estéril y bajo microscopio en lo posible, debe limpiarse y valorar el tímpano y CAE. Se debería medir a grandes rasgos la audición (uso de diapasones). Uso de antibióticos de amplio espectro.

Interrupción de la cadena osicular: 

Daño de la cadena osicular, generalmente provocado por traumatismo directo que provoca perforación de la membrana timpánica. La lesión mas frecuente es la dislocación de la articulación incudoestapedial (yunque/estribo) 

- Etiología: Generalmente provocado por un traumatismo directo, que además provocará una perforación timpánica. 

- Síntomas y Signos: Perforación timpánica, hemotímpano, hipoacusia de transmisión mayor (30-60 dB)

- TratamientoCirugía luego de un tiempo prudente, a través de una timpanopatia explorada.

Perforación timpánica
Perforación timpánica

Ruptura de la membrana timpánica:

Una ruptura del tímpano (perforación de la membrana timpánica) es un agujero o desgarro en el tejido fino que separa el conducto auditivo externo del oído medio (tímpano). 

- Etiología: Infección del oído medio (otitis media), barotraumatismo, sonidos fuertes o explosiones (traumatismo acústico), objetos extraños en el oído, traumatismo craneal grave.

- Signos y sintomas: Dolor de oído que puede disminuir rápidamente, secreción mucosa, llena de pus o con sangre del oído, pérdida auditiva, tinnitus, vértigo, náuseas o vómitos que pueden resultar del vértigo

- TratamientoLa mayoría de las roturas de tímpanos (perforaciones) sanan sin tratamiento en algunas semanas. El médico puede recetar gotas antibióticas si hay evidencia de infección.  Si el desgarro o la perforación en el tímpano no sana por sí solo, es probable que el tratamiento incluya procedimientos para cerrar el desgarro o la perforación. Entre las opciones se encuentran las siguientes:

Parche en el tímpano. Si el desgarro o la perforación en el tímpano no se cierra por sí solo, un especialista  puede sellarlo con un parche de papel (o con un parche hecho de otro material). En este procedimiento, que se realiza en el consultorio, el médico especialista puede aplicar una sustancia química en los bordes del desgarro para estimular el crecimiento y luego aplicar un parche sobre el orificio.

Cirugía. Si con el parche el orificio no se cierra como corresponde o si el especialista determina que no es probable que el desgarro sane con un parche, el médico puede recomendar una cirugía. El procedimiento quirúrgico más común se llama timpanoplastia. El cirujano injerta un parche de nuestro propio tejido para cerrar el orificio en el tímpano. Este procedimiento se realiza de forma ambulatoria.

© 2019 YOGA. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar